• Murcia, 30007
  • info@mehablas.com
Thumb

TRANSTORNOS ASOCIADOS A OTRAS PATOLOGIAS

-
SÍNDROME DEL RESPIRADOR ORAL
La respiración bucal corresponde a la respiración que el niño efectúa a través de la boca, en lugar de hacerlo por la nariz. Permanece con su boca abierta durante el día y generalmente por la noche.
Sintomatología:
• Tos seca.
• Tos nocturna.
• Incapacidad respiratoria.
• Apneas obstructivas del sueño.
• Trastornos en el desarrollo del macizo facial (paladar estrecho y hundido,
mandíbula elongada).
• Deglución atípica.
• Dientes mal implantados.
• Sinusitis.
• Otitis.
• Trastornos de la audición.
• Falta de atención.
• Retraso escolar.
• Alteraciones posturales.

-
DEFICIENCIA AUDITIVA
Desde un punto de vista general, las deficiencias auditivas se pueden considerar como aquellas alteraciones de carácter cuantitativo con respeto a una correcta percepción de la audición, debido a causas adquiridas, genéticas, malformaciones o presbiacusia (pérdida gradual de la audición a medida que la persona envejece).
Características cognitivas y lingüístico- comunicativas:
El aislamiento y falta de información, la concreción de las sensaciones, la incomunicación, van a tener como consecuencia un retraso madurativo en el niño deficiente auditivo que supondrá una serie de dificultades en el plano del desarrollo cognitivo. Dichas dificultades resultan ser más acuciantes cuanto mayor va siendo el niño. Este retraso irá superándose paulatinamente a medida que el niño adquiera e interiorice un código lingüístico que le permita además acceder a la comunicación e interacción social.
Las personas deficientes auditivas presentan una inteligencia semejante a la de las personas oyentes. Cuantas más experiencias de enseñanza-aprendizaje podamos ofrecer al alumno sordo y cuanto más normalizado sea su desarrollo, menos limitada se verá su capacidad intelectual.
El alumno con deficiencia auditiva va a presentar dificultad, en mayor o menor medida según lo expuesto, tanto en la expresión como en la comprensión de la lengua oral, así que las interacciones comunicativas en los niños con pérdida auditiva se desarrollan con
más dificultades y menor espontaneidad. Por lo que deberá apropiarse tempranamente de un código comunicativo útil, como es el caso de la Lengua de Signos, así como la necesidad de aprender el código comunicativo mayoritario, es decir la lengua oral, tanto en competencias de lectura como de escritura.
Tienen dificultades para establecer la alternancia comunicativa, resolver los problemas de ``atención dividida``... Esto provoca frustración y les empuja a ir adquiriendo un estilo comunicativo más controlador, más directo, llevando muchas veces al niño a una actitud más pasiva y menos interesada.

DISFAGIA
Dificultad para el paso del alimento a través de la boca, faringe o el esófago.
Una deglución normal se realiza en cuatro fases, en las que toman parte 25 músculos y 5 pares craneales diferentes. Si comprende el mecanismo normal de la deglución, le resultará más fácil comprender por qué pueden surgir problemas.
• La vista, el olor o el sabor de los alimentos y las bebidas generan la producción de saliva, para que, al poner los alimentos en su boca (en general, voluntariamente) disponga de suficiente líquido para facilitar el proceso de la masticación.
• Cuando los alimentos se han masticado suficientemente para formar un bolo blando, su lengua los envía a la parte trasera de la boca, hacia la parte superior del tubo que conduce a su estómago. Esta parte de su garganta se llama faringe. Esta parte del proceso de la deglución también es voluntaria.
• Una vez que el bolo de alimentos alcanza la faringe, el proceso de deglución se convierte en automático. Su laringe se cierra para evitar que los alimentos o los líquidos se introduzcan en las vías respiratorias y los pulmones, y para hacer posible que el bolo de alimentos continúe descendiendo por esófago.
• Su esófago, que es un tubo de paredes musculares que se contraen automáticamente, impulsa los alimentos hacia abajo, hacia el estómago. Si tiene dificultades al tragar, el problema puede encontrarse en una o varias de estas cuatro fases. Las dificultades encontradas en cada fase
ocasionan diferentes síntomas y problemas.
Si tiene dificultades al tragar, el problema puede encontrarse en una o varias de estas cuatro fases. Las dificultades encontradas en cada fase ocasionan diferentes síntomas y problemas.

-
DEGLUCIÓN ATÍPICA
Consiste en la postura y uso inadecuados de la lengua en el acto de deglución.
Se define como “la presión anterior o lateral de la lengua contra las arcadas dentarias”.
La lengua se posiciona entre los incisivos o se apoya contra su cara posterior al acabar
la fase de masticación y realiza una presión contra ellos durante la fase de deglución.

-
LABIO LEPORINO
Defecto congénito que consiste en una hendidura o separación en el labio superior. El labio leporino o fisura labial es parte de un abanico de defectos orofaciales que comprenden el labio leporino y el labio leporino con paladar hendido.
Su manifestación es una fisura (más o menos grande, dependiendo de los casos) entre el labio superior y la fosa nasal. Puede extenderse hacia atrás, dividiendo también la encía y el paladar.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.